viernes, 23 de noviembre de 2012

Evaluación de la cátedra


1.                ¿ Qué aprendió en esta cátedra, más allá de lo conceptual?
 Creo que fue importante el tema de utilizar nuevas herramientas de estudio como el Blog y la plataforma, debido a que no lo habíamos puesto en práctica antes y considero que con el tema de las TICs es relevante aprender a usar las mismas, ya que como futuras docentes sería bueno implementar este tipo de herramientas en nuestras prácticas pedagógicas.
2.                  Analice su posible contribución como docente de química, al sostenimiento de un ambiente saludable.
Hacer énfasis en trabajos prácticos que tengan que ver con problemáticas ambientales de la ciudad, que los alumnos realicen investigaciones, observaciones sobre dicho tema y se genere un ambiente de debate sustentado por argumentos científicos y comprobables.
3.                 ¿Cambió su visión del ambiente su recorrido por esta cátedra?
Siempre estuve interesada en el medio ambiente y los problemas ambientales, me gusta buscar investigar e indagar sobre los mismos. Mi visión cambio a medida que fui adquiriendo más conocimientos, por ejemplo respecto al cambio climático sabía muy poco y no tenía noción de que existían varias hipótesis sobre el mismo.
4.          ¿Qué aspectos de la currícula le parecieron más relevantes?
Considero que los contenidos que trataban de la contaminación en aire y agua son muy importantes. Antes no se tenían muy en cuenta en nuestra sociedad y debería ser tema prioritario en escuelas.
También estuvo muy buena la parte de toxicología, ya que antes de empezar a cursar está materia, no sabía demasiado del tema. En sí me parecen relevantes todos los contenidos.
5.             ¿Qué agregaría, quitaría o cambiaría en la currícula de química ambiental?
Mi aporte es que haya más fuentes de información para el trabajo en el aula, ya que solo teníamos un solo libro como referencia, estaría bueno ver otros.
6.             ¿Cómo evaluaría la utilización del blog (tanto de la cátedra como el personal)?
Me pareció muy buena la idea de trabajar con el Blog, fue interesante y entretenido, además innovadora, el mismo es de fácil uso, práctico. Particularmente fue beneficioso para nuestra carrera, ya que se proponen muy pocos recursos informáticos para desarrollar contenidos en el aula.

1 comentario:

  1. Algunas reflexiones sobre el “ser docente”.
    Ser docente es mucho más que estar al frente de una clase. Mucho más que preparar actividades y evaluar alumnos.
    Ser docentes es un trabajo, pero es también mucho más que eso.
    Es un arte y una vocación. Un arte porque permanentemente debemos ajustar estrategias y cambiar el rumbo, porque trabajamos con personas. Los estudiantes son personas a veces rebeldes, a veces colaboradoras, muchas veces críticas. Personas que nos interpelan, que nos evalúan todo el tiempo, y que esperan que nosotros modifiquemos algo en sus vidas. Personas que nos enseñan. Por eso digo que la docencia es un arte, porque no nos sirven las fórmulas preestablecidas. En esa relación dialógica que se da entre docente y estudiantes, todos nos transformamos, todos aprendemos, todos crecemos.
    Y una vocación, porque la llevamos adelante contra viento y marea, aún –muchas veces- contra la indiferencia de nuestros estudiantes, contra el desasosiego que nos produce que nuestra profesión no sea reconocida como creemos que debería serlo, contra el cansancio que nos produce ir de un lado a otro cargando nuestro maletín repleto de saberes, libros y apuntes.
    Pero sobre todo la docencia es un compromiso. Porque implica adoptar una actitud ética. Requiere de quienes la ejercen madurez intelectual y emocional. Sensibilidad para comprender las dificultades de los demás (y las propias). Adoptar una posición definida y crítica sobre los problemas del entorno, lo que implica salirnos, ir más allá de nuestras propias disciplinas. Implica el compromiso de promover la búsqueda de la verdad, aunque ella sea como el horizonte que nunca se termina de alcanzar. Implica reconocer que para ser “enseñantes”, necesitamos adoptar una actitud de humildad cognoscitiva, y estar dispuestos a aprender permanentemente.
    El compromiso de ser docentes, es un compromiso intelectual (de formación permanente), un compromiso con la cultura (que requiere asomar la cabeza más allá de las cuatro paredes del aula) y una responsabilidad ética.
    A partir de hoy les soltamos la mano, pero sólo para que puedan largarse a volar. Un gusto enorme haber compartido la experiencia de enseñar y aprender junto a ustedes.
    Nos seguimos viendo.

    ResponderEliminar