viernes, 23 de noviembre de 2012

Fin de cursada!!


Cuatro años que se pasaron volandooo ...cuatro años que aprenndii muchas cosas...cuatro años de amistad...de estudioo...de exámenes...de risas...de alegrías.....y de todooo un poco...Conocí gente maravillosaa....no sé como agradecer a todos... en especial a mis amigas Victoria Roselló y Cynthia Bernay....las quieroo mucooo.....voy a extrañar la cursada....
Ya queda me queda poquitoo...que nervios!! Hoy igual va ser muy especial....porque se recibe mi amigaaa ....es una felicidad...profunda ...que lindooo....recta final allá vamos!!!
Espero que les guste el videiitoo!!!

Pd: face me bloqueo la entrada de videos :(




Evaluación de la cátedra


1.                ¿ Qué aprendió en esta cátedra, más allá de lo conceptual?
 Creo que fue importante el tema de utilizar nuevas herramientas de estudio como el Blog y la plataforma, debido a que no lo habíamos puesto en práctica antes y considero que con el tema de las TICs es relevante aprender a usar las mismas, ya que como futuras docentes sería bueno implementar este tipo de herramientas en nuestras prácticas pedagógicas.
2.                  Analice su posible contribución como docente de química, al sostenimiento de un ambiente saludable.
Hacer énfasis en trabajos prácticos que tengan que ver con problemáticas ambientales de la ciudad, que los alumnos realicen investigaciones, observaciones sobre dicho tema y se genere un ambiente de debate sustentado por argumentos científicos y comprobables.
3.                 ¿Cambió su visión del ambiente su recorrido por esta cátedra?
Siempre estuve interesada en el medio ambiente y los problemas ambientales, me gusta buscar investigar e indagar sobre los mismos. Mi visión cambio a medida que fui adquiriendo más conocimientos, por ejemplo respecto al cambio climático sabía muy poco y no tenía noción de que existían varias hipótesis sobre el mismo.
4.          ¿Qué aspectos de la currícula le parecieron más relevantes?
Considero que los contenidos que trataban de la contaminación en aire y agua son muy importantes. Antes no se tenían muy en cuenta en nuestra sociedad y debería ser tema prioritario en escuelas.
También estuvo muy buena la parte de toxicología, ya que antes de empezar a cursar está materia, no sabía demasiado del tema. En sí me parecen relevantes todos los contenidos.
5.             ¿Qué agregaría, quitaría o cambiaría en la currícula de química ambiental?
Mi aporte es que haya más fuentes de información para el trabajo en el aula, ya que solo teníamos un solo libro como referencia, estaría bueno ver otros.
6.             ¿Cómo evaluaría la utilización del blog (tanto de la cátedra como el personal)?
Me pareció muy buena la idea de trabajar con el Blog, fue interesante y entretenido, además innovadora, el mismo es de fácil uso, práctico. Particularmente fue beneficioso para nuestra carrera, ya que se proponen muy pocos recursos informáticos para desarrollar contenidos en el aula.

martes, 6 de noviembre de 2012

TRABAJO PRÁCTICO: Poder germinativo de las semillas de lechuga


Ensayo: Poder germinativo de semillas de lechuga.

Inicio: 19/10/2012 – 17 hs.

Finalización: 22/10/2012 – 18:30 hs.

Objetivo: Verificar el poder germinativo.

Materiales
- Agua destilada
- Bandejas con tapa bisagra servilletas de papel
- Lupa
- Pinza
- Pizeta
- Semillas de lactuca sativa (lechuga)




Fundamento teórico
Una semilla contiene en su interior el embrión que es el esbozo de la futura planta. Ese embrión se mantiene con vida durante un lapso variable según la especie de planta, que varia desde unos pocos días hasta 200 años como máximo. 
El embrión permanece en un estado latente, y en este estado el consumo de oxígeno y de alimento es reducido al mínimo. La semilla ha germinado cuando este embrión  latente reanuda su crecimiento rápido. Este pasaje a crecimiento rápido y activo es favorecido por factores como el agua, oxígeno y una temperatura determinada.
Lactuca sativa, la lechuga, es una planta propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.
La lechuga soporta más las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. 
Para su cultivo, la humedad relativa conveniente es del 60 al 80%. Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4. 
Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo. También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.

El poder germinativo de la semilla es la relación entre la cantidad de semillas germinadas y la cantidad de semillas analizadas a una temperatura de 24°C con humedad suficiente.


Para verificar un buen poder germinativo se debe obtener un 90% aproximadamente.

Procedimiento (faltan imágenes)
1. Se seleccionan 50 semillas de lechuga.

2. En la base de la bandeja con tapa bisagra, se colocan servilletas de papel humedecidas con agua destilada.

3. Se disponen de manera espaciada las semillas elegidas en la bandeja.

4. Se cubren las semillas con servilletas de papel también humedecidas con agua destilada.

5. Una vez cerradas las bandejas, se las coloca en bolsas de plástico, y estas en una caja de cartón cerrada.

6. Se resguarda la caja de la luz en una habitación oscura.
7. Se deja germinar por 72 hs. aproximadamente.









Resultados obtenidos
Como resultado de este ensayo, 49 de las 50 semillas en estudio germinaron.  Es decir:

Lo que verifica que las semillas poseen un muy buen poder germinativo.


Bibliografía
- Zarzur, Pedro. Biología 1. Escuelas de educación técnica. Editorial  Plus Ultra. Cuarta edición.  1981.

sábado, 3 de noviembre de 2012

TÓXICOS AMBIENTALES

Consigna
En este trayecto vamos a analizar los principales grupos de sustancias tóxicas presentes en el ambiente: sus fuentes, sus efectos, sus posibles formas de minimización.
  • Indiquen según su criterio, grupos de sustancias tóxicas que pueden estar presentes en el ambiente.
    • Sugieran cuáles pueden ser las vías de ingreso de dichos tóxicos.
    • Qué ejemplos pueden suministrar de distintos tóxicos que ingresen a nuestro organismo a través de las vías de ingreso.
    Primeramente antes de comenzar a desarrollar los principales grupos de sustancias tóxicas , se definirá toxicología y tóxico.
    La toxicología es la ciencia que estudia las  sustancias químicas y los agentes físicos y las alteraciones patológicas que producen en los seres vivos, además estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimentos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.
    Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar tóxicamente.


    La toxicidad depende de varios factores, como son la forma química del agente tóxico, su estado físico, la vía de entrada al organismo, la dosis de agente tóxico absorbido, el estado fisiológico del individuo y su susceptibilidad individual.

    Estado físico del contaminante: influye en su toxicidad porque puede favorecer o dificultar su penetración en el organismo de las personas expuestas.

    La dosis: es la cantidad de tóxico que ha recibido la persona. Como aproximación, podemos considerar que la dosis absorbida es el resultado de multiplicar la concentración del tóxico en el medio por el tiempo que ha durado la exposición. Un producto químico puede no ser tóxico a las concentraciones y condiciones habituales del trabajo pero sí a concentraciones mayores o en exposiciones más largas.

    Estado fisiológico: se refiere a las condiciones previas de salud o enfermedad de la persona. Así determinadas situaciones pueden incrementar la toxicidad de un compuesto concreto: nutrición deficiente, falta de sueño, presencia de medicamentos o drogas, edad avanzada, embarazo, enfermedad (especialmente si es grave o si afecta la órgano que será la diana del agente tóxico), etc.

    Susceptibilidad individual: Es la sensibilidad particular de una persona a la acción de un tóxico concreto. El ejemplo más conocido es la alergia a una sustancia, que es inocua para las demás personas de un grupo. Este factor explica el hecho de que varias personas que han recibido una misma dosis se vean afectadas de forma diferente.

    Vías de ingreso de los tóxicos al organismo
    Respiratoria: las sustancias pueden ser retenidas en la nariz, traquea, bronquios o en los 
    pulmones dependiendo de dos factores: el tamaño y las propiedades químicas. 
    Las moléculas y partículas con menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos (fracción 
    respirable) y quedarse en ellos o pasar a la sangre. 

    Dérmica: es la segunda vía en importancia. Las propiedades químicas del contaminante 
    (solubilidad en agua o en grasas) y el estado de la piel son los factores que más influyen en el 
    grado de penetración de un agente químico en la sangre a través de la piel. 
    La absorción por vía dérmica no debe confundirse con el hecho de que un producto químico 
    cause daños a la piel. 

    Digestiva: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicación 
    accidental, o cuando se tienen malos hábitos higiénicos (falta de aseo, comer, fumar o beber en  el puesto de trabajo). 

    Parenteral: Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a través de una 
    herida. 

    Principales grupos de sustancias tóxicas

    Metales pesados


    Los metales pesados son un grupo de elementos químicos de la serie de transición de la 
    tabla periódica que tienen una densidad superior a 6 gr/cm3 y un peso atómico comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg). De acuerdo a su interrelación con los seres vivos, se distinguen dos grupos dentro de los metales pesados. Un grupo de oligoelementos o micronutrientes que se requieren en pequeñas cantidades  para el funcionamiento de sistemas enzimáticos, dentro de los que se encuentran el Cobre, Hierro, Selenio y Zinc, entre otros, que a su vez pueden ser tóxicos si se incrementa la concentración a la cual se exponen los organismos. El otro grupo son los  metales pesados sin función biológica conocida, los cuales pueden originar efectos tóxicos a partir de determinadas concentraciones; este grupo tiene la propiedad de ser persistentes en el ambiente y bioacumularse, haciendo que su concentración en un organismo vivo, tienda con el tiempo, a superar la concentración del elemento en el ambiente; en este grupo se encuentran el Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio y Talio. El potencial de toxicidad de estos últimos depende de su capacidad de combinarse con diferentes tipos de moléculas, especialmente las que cuentan en su estructura con grupos sulfhidrilos. Es importante aclarar que aunque los términos metales pesados y metales tóxicos se utilicen como sinónimos, solo algunos de los metales pesados son tóxicos.
    De acuerdo a su especie química (forma específica de un elemento definida por su composición isotópica, su estado electrónico o de oxidación y/o su estructura compleja o molecular) y su interrelación con el ambiente, los metales pesados pueden presentar diferentes rutas de movilidad a nivel ambiental. En el suelo, de acuerdo a las características del mismo, pueden quedar retenidos, ya sea por  fijación por procesos de adsorción y precipitación, o disueltos en la solución del mismo; pueden ser absorbidos por plantas y de esa manera incorporarse a las cadenas tróficas. A nivel aéreo pueden ingresar a la atmosfera por fenómeno de volatilización y por último, pueden movilizarse hacia aguas superficiales o subterráneas, especialmente provenientes de suelos en los cuales el efecto de los ácidos facilita la liberación y migración de los metales. La principal forma por la cual los metales pesados entran en contacto con el ser humano es por el consumo de agua o alimentos contaminados. De acuerdo a las características del metal, también puede presentarse exposición por vía aérea.

    • Fuentes de emisión naturales

    Las emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el suelo y en los océanos.

    • Fuentes de emisión artificiales

    La quema de carbono y petróleo libera vastas cantidades de metales al aire puesto que estos son contaminantes naturales del combustible. El refinamiento de minerales, la quema de basura, y la producción de cemento son otras fuentes importantes de metales aerotransportados. Los productos desechados que contienen metales se sepultan en basureros conjuntamente con la ceniza que contiene metales proveniente de la quema de carbón y basura.  Algunas de las maneras sutiles de agregar metales al ambiente es a través del uso de fertilizantes y pesticidas y a través de lluvia ácida.


    Efectos en la salud

    Los metales ejercen sus efectos de muchas maneras, pero comúnmente dentro de las células del cuerpo. Algunos desorganizan reacciones químicas, otros bloquean la absorción de alimentos esenciales, mientras que otros cambian las formas de compuestos químicos vitales, dejándolos inútiles. Algunos metales comprometen a alimentos en el estómago, impidiendo su absorción en el cuerpo. El resultado de estas acciones depende del órgano específico del cuerpo y del metal involucrado.
    • Intoxicación aguda
    Por el contacto breve con altas concentraciones de algún metal pesado puede producir las siguientes reacciones:
    Daño en el pulmón, reacciones de la piel, síntomas gastrointestinales por el contacto breve a concentraciones altas. Puede conducir a convulsiones, daño cerebral, o muerte.
    Los síntomas típicos de intoxicación alimentaria: vómitos  y diarrea, comúnmente varias horas luego de ingerir la comida.
    • Intoxicación crónica
    Algunos metales se acumulan en el cuerpo, alcanzando concentraciones tóxicas después de años de exposición. El cadmio, por ejemplo, permanece en los riñones y después de muchos años puede ocasionar enfermedad al riñón. El plomo, el metilo de mercurio, y compuestos orgánicos de estaño causan lentamente degeneración cerebral.Los años de exposición a los polvos de metal ocasionan fibrosis pulmonar, conjuntamente con dificultades progresivas de respirar. El daño al hígado, al riñón, y a la piel puede también ser ocasionado por la exposición persistente a diversos metales, tales como cromo, selenio, cadmio, níquel,  y arsénico.
    El arsénico, berilio, cadmio, cromo, y el polvo de níquel pueden ocasionar cáncer al pulmón. El arsénico puede, probablemente, también ocasionar cáncer a la piel si es ingerido.
    Las  mutaciones son los cambios en el material genético que pueden conducir  a cáncer y a diversas enfermedades o a daño genético en generaciones futuras (tales como enfermedad mental, discapacidad física) si las mutaciones ocurren en células reproductivas de los ovarios o testículos.
    Un grupo final de efectos ocurren en el embrión en desarrollo y en el niño recién nacido. Estas etapas de desarrollo humano son particularmente vulnerables porque están siendo formadas estructuras claves del sistema nervioso y la división rápida de células ocurre a lo largo de todo el cuerpo a la vez, cuando el material genético está relativamente desprotegido. La exposición al plomo o al metilo de mercurio en este momento puede ocasionar deformidades graves en el desarrollo, incluyendo la colocación incorrecta de la estructura cerebral, severa parálisis cerebral, ceguera, y desarrollo escaso o inexistente del habla. La exposición al plomo en niños se ha vinculado a bajo coeficiente intelectual.

    Compuestos orgánicos volátiles



    Los compuestos orgánicos volátiles, muchos de los cuales tienen importantes usos como disolventes industriales, son hidrocarburos líquidos, o se obtienen a partir de ellos.
    Los disolventes poseen variados usos en la industria y en el hogar. La palabra “disolvente” se define generalmente como un líquido usado para disolver otras sustancias, una definición que incluye al agua. La variedad de los mismos disponibles en la industria y el hogar es grande. Se utilizan para hacer 30,000 mezclas patentadas, que han llegado a ser ampliamente conocidas por sus nombres comerciales, tales como Chlorox (blanqueador en base a cloro), Freón (CFC), y Ártico (cloruro de metilo o clorometano). Los más comunes cubren cinco categorías generales, estos son los alcoholes (tales como metanol e isopropil-alcohol), las cetonas (tales como metil-etilcetona y acetona), los hidrocarburos alifáticos (tal como hexano), los hidrocarburos aromáticos (tales como benceno, tolueno, y xileno), y finalmente los hidrocarburos halogenados (tales como tricloroetileno, cloro-metileno, y CFC’s). Otro grupo de solventes orgánicos de menor uso son los éteres glicólicos y los acetatos.
    • Fuentes de emisión artificiales
    Estos compuestos suelen ser emitidos principalmente por industrias en los siguientes procesos: almacenamientos de hidrocarburos, disolventes, adhesivos, pinturas, petroquímica, procesos de secado, plantas de tratamiento, depuradoras de olores, combustiones incompletas.
    • Fuentes de emisión naturales
    Entre las principales fuentes naturales que emiten contaminantes tóxicos, se  encuentran la vegetación, los incendios forestales y el suelo. Por ejemplo, la vegetación emite algunos COV como son el metanol, la acetona y otras especies oxigenadas.

    Efectos en la salud



    En los últimos 15 años se han realizado numerosas investigaciones toxicológicas experimentales, clínicas y epidemiológicas que han demostrado algunos efectos biológicos específicos causados por la exposición tanto aguda como crónica a los COV. Algunos de estos efectos están ya ampliamente reconocidos y definidos, sobre todo los de tipo agudo y los neurotóxicos; para otros, en cambio, los resultados aún son insuficientes y/o contradictorios.


    Intoxicación aguda



    Intoxicación crónica

    El contacto con algún COV a largo plazo puede producir diferentes efectos:
    Efectos sobre el sistema nervioso central
    Incluyen los efectos neurotóxicos, neuroconductuales y los trastornos de la personalidad, entre ellos:
    • Pérdida de memoria por corto plazo
    • Pérdida de funciones psicomotoras, coordinación visomotriz disminuida
    • Fatiga, irritabilidad, insomnio
    • Disminución de la concentración
    • Disminución en la capacidad de abstracción
    • Encefalopatía tóxica crónica
    • Otros
    Efectos en el sistema nervioso periférico:
    • Disminución de la sensibilidad a la temperatura, a vibraciones, etc
    Efectos sobre la función reproductiva
    • Aumento de la tasa de abortos espontáneos en mujeres expuestas a disolventes orgánicos
    • Aumento de malformaciones congénitas del tracto urinario en la descendencia de madres expuestas a tolueno, entre otros efectos.
    Producen daños hepáticos, daños renales, daños citogénicos, daños renales y cardiovasculares entre otros daños.

    Pesticidas

    Un pesticida es cual­quier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o microorganismos (como enfermedades y virus de las plantas).
    Los pesticidas son química y funcionalmente muy diversos. Son más de 600 los ingredientes activos diferentes registrados para su uso. Hay más de 40,000 pesticidas producidos desde cristales de polilla, correas para animales, hasta pesticidas altamente restringidos. Algunos pesticidas son tóxicos para una amplia variedad de especies y tipos de organismos; estos se llaman agentes de amplio espectro. 
    Se pueden clasificar en:
    • Herbicidas
    • Plaguicidas
    • Fungicidas
    • Bactericidas
    • Acaricidas
    • Otros
    Fuentes de emisión
    La contaminación del ambiente por plaguicidas se da por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, derrames accidentales, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública.

    Efectos sobre la salud

    Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas. 


    Dioxinas y furanos



    Las dioxinas, cuyo nombre genérico es  policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDD) son el nombre con el que se conoce a un grupo de 75 compuestos formados por un núcleo básico de dos anillos de benceno unidos por dos átomos de oxígeno en el cual puede haber como sustitutos de uno a ocho átomos de cloro.  La dioxina más estudiada y más tóxica es la  2, 3, 7, 8  -tetracloro-dibenzo-pdioxina, conocida comúnmente como TCDD.
    Los furanos  cuyo nombre genérico es  policloro-dibenzofuranos (PCDF) son un grupo de 135
    compuestos de estructura y efectos similares a las dioxinas y cuyas fuentes de generación son las mismas.


    Fuentes de emisión



    Las dioxinas y furanos no son producidos comercialmente, ni se les conoce ninguna utilidad o aplicación, aunque se forman de manera espontánea en un gran número de procesos industriales, principalmente de dos modos:


    • Como un subproducto de procesos industriales en los que interviene el cloro, por ejemplo en la producción del plástico PVC, de plaguicidas y disolventes organoclorados. 
    • Durante procesos de combustión de compuestos organoclorados, esto es que tienen carbono y cloro en su molécula, como ocurre en los incineradores de residuos peligrosos o durante incendios accidentales de materiales o productos clorados.  
    La principal fuente de emisión atmosférica de dioxinas son los incineradores de residuos peligrosos, de residuos domésticos, de residuos hospitalarios o el uso de residuos peligrosos como combustible alterno en los hornos de cemento. Esto se debe a  la presencia de cloro en residuos, tales como PVC, o pirorretardantes clorados que se usan en otros plásticos, plaguicidas o disolventes clorados.


    Características fisicoquímicas


    Las dioxinas y furanos tienen varias características comunes: son muy tóxicos, activos fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas; son persistentes, es decir  no se degradan fácilmente y pueden durar años en el medio ambiente; son bioacumulables en los tejidos grasos de los organismos y se biomagnifican, esto significa que aumentan su concentración progresivamente a lo largo de las cadenas alimenticias. 
    Por su persistencia pueden viajar grandes distancias siendo arrastrados por las corrientes atmosféricas, marinas o de agua dulce, y mediante la migración a larga distancia de los organismos que los han bioacumulado. Tal es el caso de ballenas y aves. 

    Efectos adversos sobre la salud
    Exposición del feto, lactantes y niños. La exposición a las dioxinas puede comenzar desde la  concepción. Es durante el desarrollo del feto, donde la exposición a dioxinas puede ser mayor y los efectos más dañinos. Las dioxinas pasan de la madre al feto a través de la placenta. El mayor riesgo de anomalías por presencia de dioxinas se presenta durante las primeras nueve semanas de  embarazo,  mientras  los mayores defectos en el sistema  nervioso central  pueden ocurrir durante los  primeros cuatro meses del feto.
    Las mismas son  del grupo de  agentes químicos que afectan el sistema endocrino, es decir,  pueden entrar a las células  y obstruir, imitar o alterar las  acciones de las  hormonas,  pudiendo tener efectos negativos en el desarrollo neurológico,  reproductivo,  conductual y en el sistema inmunológico. Esto  último puede propiciar que los niños contraigan más fácilmente enfermedades infecciosas como bronquitis y enfermedades del  oído.
    Diversos estudios a largo plazo en distintas especies de animales (ratones, ratas y hámster) han comprobado que las dioxinas pueden causar cáncer en distintas partes del organismo como hígado, pulmones, lengua, parte  superior de la boca, nariz, glándula tiroides, glándula adrenal, en la piel de la cara y bajo la piel.


    Bibliografía virtual