jueves, 18 de octubre de 2012

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Consigna:

Planificar una clase sobre el Calentamiento Global. Plantear posibles causas. Contaminantes. Fuentes naturales y  de origen antropogénico. Consecuencias. Desarrollar actividades.

La siguiente planificación de clase está dirigida a estudiantes del 6° año del Ciclo Orientado Superior, para un tiempo estimativo de ochenta minutos.
El tema que se desarrollará es EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Fundamentación
El calentamiento global en la actualidad genera bastantes controversias, es por ello que es interesante tratarlo en el aula, construir el conocimiento junto con los estudiantes, teniendo en cuenta las principales teorías que se conocen hasta al momento. 
También este tema, desde el punto de vista de las competencias, permite al docente dirigir el aprendizaje hacia el desarrollo de la capacidad para investigar, de argumentar con base en pruebas, y fundamentar adoptando una actitud critica. Esto último es importante para que los estudiantes se desenvuelvan como ciudadanos competentes ante la comunidad.
A su vez el calentamiento global integra diferentes asignaturas como la biología, la química, la física, la salud, la política y economía entre otras. Lo que nos permite trabajar de diversas maneras.
En esta clase se plantea realizar una reflexión acerca de diferentes teorías que se saben sobre el calentamiento global, haciendo hincapié en los argumentos por los cuales las mismas están sustentadas. Fomentar el trabajo en conjunto y respetar las ideas que cada uno posee desde su postura.

Objetivo general

  • Conocer las diferentes problemáticas ambientales, distinguiendo posturas de diferentes científicos, remarcando las características químicas, consecuencias que las mismas traen al medio ambiente y a los seres vivos y métodos de prevención.
Objetivos específicos
  •     Conocer el concepto de calentamiento global.
  •     Interpretar el contenido que posee cada texto.
  •     Argumentar sobre las posturas que se adoptan.
  •     Contestar de manera adecuada las consignas propuestas por la docente.

Contenidos conceptuales
  • Concepto: Calentamiento global.
  • Posturas sobre el calentamiento global.
  • Consecuencias que produce el calentamiento global.
  •   Métodos de prevención.

Contenidos procedimentales
-  Los estudiantes realizarán una interpretación y análisis sobre los distintos textos para luego defender la postura que se le asigno a través de diferentes argumentos y puedan llegar a una conclusión grupal.

Contenidos actitudinales
  • Asumir una actitud responsable para realizar las actividades propuestas.
  • Respetar y escuchar a los compañeros.
  • Prepararse para los futuros escenarios climáticos a los que habrá que adaptase.
  • Propiciar un cambio del modelo de desarrollo, hacia otro más solidario y respetuoso con el medio ambiente.
  • Conocer y valorar de forma crítica la construcción de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto social al medio ambiente.
Etapa inicial
Se indagará acerca del clima y el calentamiento global para visualizar los preconceptos que los estudiantes poseen acerca del tema.

Etapa de Desarrollo
Se comenzará a explicar la variabilidad climática de la tierra, luego seguidamente se tratará el concepto de calentamiento global con más profundidad.
Se formarán grupos de a cuatro estudiantes, cada uno poseerá un texto, dentro del mismo algunos poseerán una postura química y otros una postura física sobre la problemática.
Seguidamente cada grupo analizará la información, la compartirá con sus compañeros y defenderá la postura que se le asigno teniendo en cuenta sus argumentos.

Etapa final
Para finalizar se llegará a una conclusión grupal y se planteará que investiguen sobre los métodos para prevenir el calentamiento global y que miren el video propuesto para cada grupo. En este último tendrán una opinión diferente a la visualizada en el texto.

Método: Inductivo-deductivo

Estrategias: Diálogo-Interrogatorio, análisis de texto y puesta en común.                            
Recursos materiales: hojas, lapiceras, pizarrón, borrador, fotocopias, videos.
Recursos humanos: Alumnos y docente.
 Carácter de la clase: Enseñanza-Aprendizaje, revisión y evaluación.


Clima
El clima hace referencia a las condiciones meteorológicas medias, que incluyen temperatura, humedad, presión, lluvia, vientos y nubosidad. El promedio se puede calcular para periodos de meses o años.

Variabilidad climática
El clima de la tierra ha experimentado fluctuaciones de periodos calientes (inclusive sin hielo) a períodos fríos, con presencia de glaciales que cubren grandes regiones de la tierra. Este comportamiento en el cual se relaciona la temperatura global promedio de la tierra en diferentes años se puede observar en el gráfico.
Las temperaturas se fueron modificando según la composición química de la atmósfera primitiva, el origen de los seres vivos y la vegetación, además de sucesos volcánicos y  astronómicos.
En la actualidad se sabe que la variabilidad climática es algo natural, lo que sucede es que los cambios de temperatura en la actualidad son mucho más vertiginosos que hace millones de años atrás.
Es por ello que surge el CALENTAMIENTO GLOBAL.





Texto que desarrolla la teoría del calentamiento global desde una postura netamente química:


Actividad
Cada grupo deberá contestar un cuestionario que servirá como guía de estudio.
1-      ¿Qué es el calentamiento global?
2-      ¿Qué causas producen el calentamiento global?
3-      Mencionar los gases invernaderos y su origen.
4-      Analizar las imágenes ¿Cuáles son las consecuencias que produce el calentamiento global?
5-      Analizar el video de “La Gran Estafa del Calentamiento Global” ¿Qué actores participan en la problemática? ¿Cuáles son sus posturas?
6-      Investigar sobre algunos métodos de prevención para disminuir el calentamiento global.

Video: "La Gran Estafa del Calentamiento Global", en el mismo varios científicos expresan su disconformidad sobre el calentamiento global .





En el Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (1992), se define el cambio climático como una modificación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables. Respaldado en la evidencia científica y técnica disponible, hoy existe consenso mundial acerca de los inminentes efectos del cambio climático global. La concentración de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero serían los principales responsables del calentamiento del planeta. El cambio climático es consecuencia de la reducción de la capa de ozono y contaminación del aire.
El efecto invernadero, fue citado por primera vez en 1896 por el químico sueco Svante Arrhenius, y hoy está confirmado por numerosas experiencias de laboratorio y por mediciones atmosféricas, siendo una de las teorías más ampliamente aceptadas en las ciencias de la atmósfera.
La atmósfera terrestre tiene en forma natural un conjunto de gases de efecto invernadero, especialmente el vapor de agua, sin los cuales la Tierra sería un planeta frío y sin vida, con una temperatura media en la superficie de -18 ºC en lugar de los actuales 15 ºC.
Los expertos mundiales en clima, representantes de 70 naciones reunidos en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) en 1990 y 1995, han llegado al consenso de que la cantidad de calor retenida en la troposfera depende principalmente de los captores de calor o de los gases de efecto invernadero presentes en ella y del periodo de tiempo que permanecen en la atmósfera.
Lo que provoca el efecto invernadero es que la mayor parte de la energía que nos llega del sol como radiaciones de onda corta toca interrumpidamente la superficie terrestre calentándola. Gran parte de esa energía vuelve al espacio como radiaciones de onda larga (o infrarrojas), pero parte de esa radiaciones quedan atrapadas en la atmósfera por una capa de vapor de agua y micropartículas gaseosas (trazas de gases), conocidas como ‘gases de efecto invernadero’ porque capturan calor de modo análogo a los vidrios de un invernadero. En ausencia de ese efecto invernadero de carácter natural, nuestro planeta Tierra sería unos 30° C más frío de lo que hoy es.


 También cabe destacar que algunos gases del efecto invernadero forman parte de un ciclo natural, de forma que las cantidades de los mismos han permanecido constantes a lo largo de los tiempos. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX han aumentado mucho su concentración en la atmósfera rompiéndose el equilibrio que existía, a causa de las actividades del hombre.
Principales gases que producen el efecto invernadero y su origen.
Gases que se liberan de forma natural
 a)  Vapor de agua: El principal gas invernadero es el vapor de agua (H2O), responsable  de dos terceras partes del efecto invernadero  natural. En la atmósfera, las moléculas de agua atrapan el calor que irradia la Tierra y la irradian a su vez en todas las direcciones, calentando la superficie terrestre, antes de devolverlo de nuevo al espacio.
 El vapor de agua en la atmósfera forma parte del ciclo hidrológico, un sistema cerrado de circulación de agua, del cual existe una cantidad limitada en la Tierra (desde los océanos y la tierra a la atmósfera y vuelta a empezar a través de la evaporación y la transpiración, la condensación y la precipitación).
Las actividades humanas no añaden vapor de agua a la atmósfera, pero el aire calentado puede retener mucha más humedad, por lo que el aumento de las temperaturas intensifica aún más el cambio climático. 

b) Dióxido de carbono: El elemento que más contribuye al efecto invernadero acentuado (artificial) es el dióxido de carbono (CO2). En general, es responsable de más del 60% del efecto invernadero intensificado. En los países industrializados, el CO2  representa más del 80% de las emisiones de gases invernadero.
En la Tierra existe una cantidad limitada de carbono que, como el agua, forma parte de un ciclo: el ciclo del carbono. Se trata de un sistema muy complejo en el que el carbono se desplaza por la atmósfera, la biosfera terrestre y los océanos.
Las plantas absorben CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis. Utilizan el carbono para construir sus tejidos y lo vuelven a liberar a la atmósfera cuando mueren y se descomponen. Los cuerpos de los animales (y los de los humanos) también contienen carbono, ya que están compuestos por el carbono obtenido de las plantas digeridas o de los animales que comen plantas. Este carbono se libera como CO2 cuando respiran (respiración) y cuando mueren y se descomponen.
Los combustibles fósiles son los restos fosilizados de las plantas y animales muertos que se forman a lo largo de millones de años en determinadas condiciones, y por eso contienen una gran cantidad de carbono. En términos generales, el carbono es el resto de los bosques enterrados, mientras que el petróleo es la vida vegetal oceánica convertida. (Los océanos absorben CO2, que, en forma disuelta, se usa en la fotosíntesis de la vida marina.) Cada año se intercambian miles de millones de toneladas de carbono de forma natural entre la atmósfera, los océanos y la vegetación terrestre. Parece que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera variaron menos del 10% durante los 10.000 años anteriores a la Revolución Industrial. Desde 1800, sin embargo, las concentraciones han aumentado aproximadamente un 30% por la quema de cantidades masivas de combustibles fósiles para producir energía  – principalmente en los países desarrollados. En la actualidad, emitimos más de 25.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.
Hace poco, investigadores europeos descubrieron que las concentraciones actuales de CO2 en la atmósfera son más altas ahora que  en cualquier otro período de los últimos 650.000 años.  En una investigación se perforaron los núcleos glaciares hasta una profundidad de más de 3 km alcanzando el hielo antártico que se formó hace cientos de miles de años.  Este hielo contiene burbujas de aire que ofrecen un historial de composiciones atmosféricas de diferentes épocas en la historia de la Tierra.
El CO2 puede permanecer en la atmósfera entre 50 y 200 años, en función de cómo se recicle en la tierra o en los océanos.

c) Metano: el segundo gas que más contribuye al efecto invernadero acentuado es el metano (CH4). Desde el principio de la Revolución Industrial,  las concentraciones de metano en la atmósfera se han duplicado y han contribuido un 20% al incremento del efecto invernadero. En los países industrializados, el metano representa normalmente el 15% de las emisiones de los gases invernadero.
El metano se crea sobre todo mediante las bacterias que se alimentan de material orgánico cuando escasea el oxígeno. Por tanto, el metano emana de fuentes naturales y de fuentes influidas por el hombre, siendo mayoría estas últimas. Las fuentes influidas  por el hombre son la minería y la quema de combustibles fósiles, la cría de animales (el ganado se alimenta de plantas que fermentan en sus estómagos, por lo que exhalan metano  que también está presente en el estiércol), el cultivo de arroz (los arrozales inundados producen metano porque la materia orgánica en el suelo se descompone sin oxígeno suficiente) y los vertederos (aquí también, los residuos orgánicos se descomponen sin oxígeno suficiente). 
En la atmósfera, el metano retiene el calor y es 23 veces más efectivo que el CO2. Su ciclo de vida es, sin embargo, más breve, entre 10 y 15 años.

d) Óxido nitroso: El óxido nitroso (N2O) se libera de forma natural de los océanos  y  de las selvas tropicales gracias a las bacterias del suelo. Algunas de las  fuentes influidas por el hombre son los abonos a base de nitrógeno, la quema de  combustibles fósiles y la producción química industrial que utiliza nitrógeno,  como el tratamiento de residuos. En los países industrializados, el N2O representa aproximadamente el 6% de las emisiones de gases invernadero. Al igual que el CO2 y el metano, el óxido nitroso es un gas invernadero cuyas moléculas absorben el calor al tratar de escapar al espacio. El N2O es 310 veces más efectivo que el CO2 absorbiendo el calor. Desde el inicio de la Revolución Industrial, las concentraciones de óxido nitroso en la atmósfera han aumentado un 16% aproximadamente y han contribuido entre un 4 y un 6% a acentuar el efecto invernadero.

Gases liberados por procesos industriales:
a)      Gases fluorados de efecto invernadero: Son los únicos gases de efecto invernadero que no se producen de forma natural, sino que han sido desarrollados por el hombre con fines industriales. Representan alrededor del 15% de las emisiones de gases invernadero en los países industrializados, pero son extremadamente potentes - pueden atrapar el calor hasta 22.000 veces más eficazmente que el CO2– y pueden permanecer en la atmósfera durante miles de años.
Los gases fluorados de efecto invernadero  incluyen los  hidrofluorocarbonos (HFC) que se utilizan en la refrigeración, como el aire acondicionado, hexafluoruro de azufre (SF6), que se usa, por ejemplo, en la industria de la electrónica; y los perfluorocarbonos (PFC), que se emiten durante la fabricación de aluminio y se emplean también en la industria de la electrónica. Posiblemente los gases más conocidos de este grupo sean los clorofluorocarbonos (CFC), que no sólo son gases fluorados de efecto invernadero, sino que además reducen la capa de ozono. Estos gases se están retirando paulatinamente en virtud del Protocolo de Montreal de 1987 relativo a las sustancias que reducen la capa de ozono.
 Consecuencias del cambio climático
El cambio climático seguramente tendrá efectos importantes sobre el medio ambiente a nivel mundial. Es difícil decir cuáles serán las consecuencias prácticas del calentamiento global para cada país o región en particular, debido a la enorme complejidad del sistema climático mundial. Sin embargo, en términos generales se puede afirmar que entre más rápido se produzca el cambio del clima, mayor será el riesgo de daños.
El nivel del mar ascenderá debido a la expansión térmica del agua de los océanos y el deshielo de los glaciares y los cascos polares. Se estima que para el 2100 el nivel del mar habrá ascendido entre 15 y 95 cms, amenazando a todas las zonas costeras bajas del planeta y potencialmente dejando bajo agua a 94 millones de personas anualmente, especialmente en los países del sudeste asiático y el Asia meridional.
También puede provocar la desaparición de varios pequeños Estados insulares.
Las zonas climáticas, los ecosistemas y las zonas agrícolas se trasladarán hacia los polos a medida que asciende la temperatura, en algunos casos hasta 200 o 300 kms. por cada grado Celsius. Los bosques, desiertos, praderas y otros ecosistemas naturales enfrentarán nuevas tensiones (estrés) climáticas que significarán el ocaso o la fragmentación de muchos ecosistemas, provocando la extinción de las especies que no puedan adaptarse o migrar.
Los bancos de coral son buen ejemplo de un ecosistema que ya está mostrando efectos de deterioro grave: la decoloración pronunciada de los bancos de coral en todo el mundo ha sido provocada por el ascenso de la temperatura en la superficie de los mares.
La capa de hielo del mar Ártico se ha adelgazado dramáticamente desde la década de los '60s y '70s, casi un 40% en menos de treinta años, amenazando a las especies que ese ecosistema sustenta, entre otras a los osos polares. [8]
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF,por su sigla en inglés) predice que para el año 2100 el cambio climático ya habrá destruido hasta una tercera parte de los hábitat naturales. En lo que quizás constituya el primer caso documentado de extinción de especies provocada por el cambio climático, el sapo dorado ha desaparecido de los bosques nubosos de Costa Rica a consecuencia de las modificaciones del régimen de lluvias.
Bosques y agricultura. En un principio, el aumento del CO2 provocará mayor crecimiento de las plantas y la expansión de los bosques en algunas zonas, pero el cambio climático a la larga puede significar la muerte por sequía de grandes superficies de bosques del África y la Amazonía. La estructura y modelos de la agricultura se verán transformados a medida que los productores agrarios incorporan otras prácticas y cultivos en respuesta a las nuevas condiciones. África especialmente se verá seguramente muy afectada por menor productividad de los cultivos, aumentando el riesgo de hambrunas en esa región.
¿Enfriamiento regional? A medida que la temperatura media mundial asciende, en algunas regiones la temperatura puede caer debido a cambios en la circulación de los océanos y las corrientes marinas, como en el caso de la circulación oceánica del Atlántico Norte que lleva las aguas cálidas del Caribe hasta las costas del norte de Europa a través de la Corriente del Golfo. Una disminución de esas corrientes oceánicas podría conducir a un enfriamiento importante de algunas regiones.
Condiciones meteorológicas. En todo el mundo se esperan cambios en las condiciones meteorológicas. La disponibilidad de agua reviste particular importancia, y aunque no sabemos suficiente acerca del funcionamiento del clima como para hacer predicciones específicas para zonas geográficas delimitadas, el estudio de modelos climatológicos simulados indica que las precipitaciones disminuirán en las zonas donde actualmente existe poca disponibilidad de agua, mientras que en las zonas más húmedas seguramente aumentarán. En conjunto, ello implica mayor probabilidad de inundaciones y sequías en todo el mundo.
Si el planeta se calienta, habrá más energía en el sistema climatológico avivando fenómenos tales como huracanes y el fenómeno conocido como El Niño (América Central), que afecta el clima en todo el mundo.
La frecuencia con que ocurre el fenómeno de El Niño aparentemente se está acortando de cada seis años a cada tres años y medio, provocando efectos meteorológicos cada vez más extremos.
Efectos sobre la salud. Las variaciones del clima a nivel regional pueden provocar mayor propagación de enfermedades, especialmente de las enfermedades como el paludismo (malaria), el dengue, la encefalitis transmitida por garrapatas y la leishmaniosis, cuyos vectores son insectos. Hasta 300 millones de personas más en el mundo, especialmente en la China y Asia central, podrían correr riesgo de contraer el peligroso paludismo falciparum, que también podría reaparecer en regiones como Europa donde antes había sido eliminado.
Impactos sociales. La sociedad humana habrá de enfrentar nuevos riesgos y presiones. Es poco  probable que el cambio climático suponga una amenaza para la seguridad alimentaria a nivel mundial, pero algunas regiones seguramente sufrirán hambrunas y escasez de alimentos. Los recursos hídricos se verán afectados en todo el mundo por cambios en el régimen de precipitaciones y evaporación, y eso puede generar conflictos en la medida que los países tengan que competir por fuentes de abastecimiento de agua limitadas. La infraestructura física sufrirá daños, particularmente como consecuencia de la elevación del nivel del mar y condiciones climáticas extremas. La actividad económica, la salud y los asentamientos humanos sufrirán muchos efectos directos e indirectos. Los segmentos más pobres y desfavorecidos de la sociedad son los más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. Las condiciones climáticas extremas pueden ocasionar graves trastornos económicos.


Texto que desarrolla la teoría del calentamiento global desde el punto de vista físico.
Actividad 
Cada grupo deberá contestar un cuestionario que servirá como guía de estudio.

  1.     ¿Qué es el calentamiento global?
  2.     ¿Qué causas naturales producen el calentamiento global?
  3.     ¿Cuál es la causa del cambio climático que estudia la Universidad de Maine?
  4.     ¿Qué evidencias hay sobre el tema?
  5.    Analizar las imágenes presentadas al principio del tema y relacionar las mismas con las consecuencias que produce el calentamiento global.
  6.     Analizar el video de “La Gran Estafa del Calentamiento Global” ¿Qué actores participan en la problemática? ¿Cuáles son sus posturas?
  7.     Investigar sobre algunos métodos de prevención para disminuir el calentamiento global.
Video: "La verdad Incomoda", en el mismo el ex presidente de Estados Unidos Gore manifiesta su posición a favor de las consecuencias que trae el cambio climático debido a la actividad antropogénica. 
Enlace: Una Verdad Incomoda





El calentamiento global es un fenómeno que se manifiesta por un aumento de la temperatura promedio del planeta.
Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo.
Causas  naturales del cambio climático
Todos los procesos que se dan en nuestro planeta son posibles gracias a la energía que procede del Sol en forma de radiación electromagnética. Sin embargo, el clima queda determinado por un buen número de causas, tanto externas a la Tierra como internas.
Estas causas, además, son cambiantes en el transcurso del tiempo, lo que hace que su reajuste para establecer el clima sea complejo y sea entonces razonable pensar que el clima resultante no tenga porqué ser algo inalterable. En realidad se sabe que el clima de la Tierra ha sido en el pasado diferente al actual (piénsese, por ejemplo, en las eras geológicas, con la alternancia de glaciaciones y periodos interglaciares) y será también distinto en el futuro. Una buena parte de esas causas son naturales y las dividimos en externas e internas a cambio climático.
Causas del cambio climático de la Tierra externas:
– Actividad solar, incluidas las manchas solares. Afecta a la propia fuente de energía, por lo tanto a la radiación que finalmente se recibe en la cima de la atmósfera, que sería como el combustible del motor que representaría el sistema climático. Se sabe que el Sol manifiesta ciclos en su actividad pero, por el momento, no se conoce cómo el sistema climático respondería a ellos produciendo finalmente cambios en el clima.
– Movimiento relativo Tierra-Sol. La Tierra describe una trayectoria elíptica alrededor del Sol cuya excentricidad cambia en el transcurso del tiempo con una periodicidad de unos 100.000 años. Esto hace que la Tierra se encuentre a una distancia del Sol que no va siendo igual año tras año al recorrer su órbita, que además es cambiante. También la inclinación del eje del mundo con respecto al plano de la trayectoria es variable, la prolongación de su eje de rotación señale puntos diferentes de la cúpula celeste, con ciclos de alrededor de 41.000 años. Esto hace que las estaciones astronómicas se den en diferentes lugares de la órbita con periodicidades aproximadas de 19.000 y 23.000 años. El resultado final es que, aunque fuera constante la energía emitida por el Sol, es diferente la energía incidente en el sistema y, además, se distribuye de forma diferente sobre la superficie del planeta.

Impacto de meteoritos o cometas. Corresponde ésta a una causa bien diferente de las anteriores. Se trata de algo difícilmente predecible, pero de consecuencias importantes si el tamaño del asteroide es suficientemente grande. Su impacto contra la superficie del planeta puede originar una nube de polvo y/o de agua de tal magnitud que la radiación solar incidente no alcance el suelo con la intensidad que lo hacía antes del impacto. En esas condiciones, la temperatura puede descender de una forma apreciable, dando lugar a un cambio en el clima y a la extinción de algunas especies.

Causas del calentamiento climático internas:
– Efecto invernadero. Parte de la radiación que proviene del Sol, aproximadamente un 30%, es reflejado hacia el espacio. Los constituyentes atmosféricos absorben relativamente poca radiación solar (sobre todo en ausencia de nubes) pero son muy absorbentes para la radiación infrarroja que emite la Tierra y la propia atmósfera. En consecuencia se produce un calentamiento en las capas bajas de la atmósfera, que modifica el balance de radiación, alcanzando una temperatura media de 15ºC al nivel de la superficie. El principal responsable del efecto invernadero es el vapor de agua (aproximadamente en un 80% del efecto total) y el segundo, a bastante distancia, el dióxido de carbono (CO2). El efecto invernadero es decisivo en el clima que posee el planeta, ha permitido la vida, al menos en la forma que la conocemos, y cualquier modificación en dicho mecanismo alteraría el clima.

– Dinámica interna del sistema (vientos, corrientes, retroalimentaciones). La atmósfera y el océano, por medio de vientos y corrientes marinas, tienden a reducir la diferencia entre el aporte neto de energía en latitudes bajas y el déficit en latitudes altas. Los vientos y corrientes marinas son partes muy importantes entre las causas de los climas mundiales.

– Cambio de la composición atmosférica. El efecto invernadero es consecuencia de la diferente absorción de la radiación solar y terrestre por la atmósfera. Esta absorción la realizan los gases que la constituyen y también las partículas que se encuentren en suspensión en el aire. Cualquier cambio en la composición atmosférica, o en la concentración de sus componentes, altera las propiedades de absorción y, en consecuencia, el efecto invernadero. La composición de la atmósfera, desde que la Tierra es Tierra, ha sido cambiante. Ahora predominan nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), aunque los mayores contribuyentes al efecto invernadero son el vapor de agua (cuya concentración no supera el 4% en volumen de la atmósfera) y el CO2 (con una concentración mucho menor, en la actualidad del orden de unas 380 ppm). Si la composición atmosférica cambia, se modifica el efecto invernadero y, en consecuencia, la temperatura media superficial del planeta.
– Presencia de aerosoles en la atmósfera. En la atmósfera se encuentra una gran cantidad de partículas materiales en suspensión. Su origen se halla principalmente en el suelo y en la superficie de los océanos, siendo las de origen marino de gran importancia meteorológica pues sin ellas sería prácticamente imposible que se formaran las nubes, al ser necesario un núcleo sólido para que se produzca la nucleación que da lugar a las proto-gotas de nube. Las erupciones volcánicas y también las actividades humanas introducen partículas en el aire.
– Papel de las nubes. Algo parecido a lo anterior ocurre con las nubes; pueden tender a favorecer o atenuar el efecto invernadero dependiendo de su tipo y altura. Así, las nubes altas dejan pasar la radiación solar pero absorben la terrestre, mientras que las nubes medias  impiden casi completamente el paso de la radiación solar.

La actividad solar afecta al clima



Un equipo dirigido por científicos de la Universidad de Maine ha revelado el hallazgo de un eslabón potencial entre los cambios en la actividad solar y el clima de la Tierra.
La base del estudio son los datos de calcio, nitrato y sodio en núcleos de hielo recolectados en cuatro puntos antárticos y su comparación con los datos del isótopo Berilio-10, un indicador de la actividad solar, en hielo del Polo Sur. Los autores enfocan su atención en los años a partir del 1400, cuando la Tierra entró en un período de unos 500 años conocido como la Pequeña Era Glacial.
El cometido de los investigadores es entender qué es lo que controla al sistema climático de la Tierra sin considerar el aumento de los gases de invernadero. Entender cómo funciona el sistema en ausencia de impactos humanos es importante para responder a los cambios de clima que podrían ocurrir en el futuro.
Las posiciones antárticas usadas en el estudio incluyen: Law Dome, un montículo de hielo de unos 1.400 metros de alto localizado a 110 kilómetros de la costa frente al Océano Índico, que es también la ubicación de una base científica australiana; Siple Dome, un montículo cubierto de hielo de unos 600 metros de alto localizado entre dos corrientes de hielo que manan de las Montañas Transantárticas en la placa de hielo de Ross, y que es donde está establecida una base científica estadounidense; y dos estaciones de la International Transantarctic Scientific Expedition (ITASE) situadas al oeste de Siple Dome.
Desde que en la década de 1840 se descubrieron los ciclos de manchas solares, los científicos han propuesto que la variabilidad solar podría afectar al clima, pero la prueba directa de esa relación y la comprensión de su mecanismo, no han quedado claros.
Los datos muestran que cuando la radiación solar aumenta, ingresa más calcio en Siple Dome y a una de las estaciones ITASE. El calcio adicional puede reflejar un incremento en la fuerza del viento en regiones de latitud media alrededor de la Antártida, especialmente sobre los Océanos Índico y Pacífico. El calcio en núcleos de hielo antárticos del oeste se deriva ­según se cree- principalmente del polvo en Australia, África y Sudamérica, así como de la sal marina en el Océano Antártico.
Ese descubrimiento es consistente con otra investigación que sugiere que el Sol puede afectar a la fuerza de los vientos de latitud media a través de los cambios en el ozono estratosférico sobre la Antártida.
Los autores del estudio también se refieren a los datos de sodio de núcleos de hielo de Siple Dome, que han sido desvelados por Karl Kreutz, director de laboratorio de isótopos estables de la Universidad de Maine. Los cambios en el sodio parecen estar asociados con cambios en la presión atmosférica sobre el Pacífico Sur.
Los datos del núcleo de hielo de Law Dome se centran en los cambios en nitrato y pueden reflejar patrones cambiantes del viento sobre la Antártida. Las corrientes del viento que llevan el nitrato al continente, sin embargo, son menos conocidas que las que transportan sodio y calcio.

Está teoría es asumida por varios climatólogos y científicos, no describen consecuencias certeras porque en general están insatisfechos con la teoría del calentamiento global causado por la acción del hombre, ellos lo consideran como un proceso normal y como un gran abuso político-económico de países primermundistas.

2 comentarios:

  1. Perdón, pero pegué el comentario en otro trabajo. Va de nuevo.
    Silvina.
    Estuve apuntando algunas observaciones. La propuesta didáctica no especifica a quiénes va dirigida, ni la duración de la clase.
    La fundamentación está muy bien planteada.
    En cuanto a los contenidos actitudinales, pienso que deberían tener que ver con el tema que se está enseñando, como por ejemplo: tomar conciencia de que nuestras acciones producen daños en el ambiente. Que conocer lleva implícita una responsabilidad respecto del ambiente y de los demás. Es decir, tomar conciencia sobre lo que podemos hacer nosotros para evitar este problema.
    Está muy bien lo de plantear dos hipótesis que explican el fenómeno, lo que no me queda del todo claro es cómo los alumnos van a conocer ambas teorías, ya que cada grupo va a trabajar con un texto y con un video distinto. Tal vez se debería poner más énfasis en el momento plenario, en la discusión con la guía de la docente.
    El tiempo es también un limitante (los Films son bastante largos y los textos también).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. El nivel de complejidad de la propuesta es adecuado para los destinatarios. Sigo teniendo dudas respecto del tiempo asignado. Saludos

    ResponderEliminar